Ayer, 30 de mayo, finalizó la cuarta conferencia bienal de DICAAR, durante la cual también se debatió la valorización del patrimonio nurágico en la perspectiva de la Unesco y el proyecto «Sardegna nuragica», promovido por La Sardegna versp l’Unesco y coordinado por CREnOs.
Fueron dos días de profundización con momentos de presentación y debate que reunieron a instancias científicas, técnicas y culturales como nuestra Asociación.
Incluido en la sesión «La arquitectura es patrimonio», el panel titulado «Los Nuraghi y la UNESCO» contó con la participación de Marco Cadinu, Carlo Atzeni y Pierfrancesco Cherchi. Entre los invitados se encontraban la Superintendente Monica Stocchino, Gianluca Cadeddu, Marco Naseddu (Centro Regional de Programación), Cerdeña hacia la UNESCO miembro y ex Director de DICAAR Antonello Sanna y Raffaele Paci (CRENoS).
Sanna subrayó que el tema de la revalorización de los monumentos nurágicos es de gran actualidad e importancia estratégica en la actualidad.
Durante el debate, también ilustró el proyecto «Sardegna nuragica», que, partiendo de la candidatura de los 32 monumentos nurágicos como Patrimonio Mundial de la Unesco, pretende crear una red de oferta cultural para transformar los 32 lugares de la lista indicativa en un sistema integrado con los demás recursos y servicios de los territorios implicados, uniendo así turismo, formación, espíritu empresarial e investigación.
El objetivo del proyecto es hacer más accesibles, utilizables y atractivos los monumentos nurágicos mediante servicios, plataformas y herramientas digitales TIC que la nueva red diseñará y pondrá a disposición de los visitantes y de los propios miembros. Todo ello sin comprometer la integridad histórica y cultural de los monumentos nurágicos.
En esta perspectiva se enmarcan también otros proyectos de investigación en los que participa la Asociación junto a numerosos investigadores de DICAAR, entre ellos el proyecto RETURN(Multi-Risk Science for Resilient Communities under a Changing Climate) financiado por el PNRR y liderado por Battista Grosso para el equipo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Cagliari en coordinación con otras universidades nacionales.
En la sesión «Ingeniería medioambiental para un futuro sostenible», se ilustraron los avances del proyecto «Análisis de riesgos múltiples aplicado al patrimonio arqueológico, con especial referencia al sistema de asentamientos nurágicos», en el que participan investigadores de las disciplinas de Restauración, Geomática, Ciencias de los Materiales y de la Construcción, y Mecánica de Rocas, así como arqueólogos.
Nuestra Asociación facilitó y apoyó las actividades de estudio proporcionando materiales útiles para desarrollar los marcos cognitivos. La esperanza es que el renovado interés de la investigación en los temas de la civilización nurágica con un enfoque multidisciplinar pueda producir avances científicos hasta ahora inexplorados y, sobre todo, establecer una nueva y más fuerte conciencia en las comunidades de la importancia del patrimonio de la protohistoria sarda para el desarrollo de la isla.

La Sardegna verso l'Unesco uses Accessibility Checker to monitor our website's accessibility.