En un ensayo interesante, el lingüista y glotólogo Massimo Pittau analizó la ubicación del Jardín de las Hespérides, presumiblemente situándolo en Sardinia y destacando correctamente que, en cualquier caso, era una leyenda. A las consideraciones de Massimo Pittau, que se reportan a continuación, añadiré una nota que se refiere al mito de Faetón que Ovidio relata en sus Metamorfosis.
Debo aclarar que, siendo una leyenda, debe ser necesariamente considerada como tal.
Massimo Pittau escribió: << Al prepararme para abordar el mito del «Jardín de las Hespérides,» considero importante prefaciar y aclarar que lo considero exclusivamente y enteramente una «leyenda.» Además, no tengo la intención de analizar su contenido simbólico o evemerístico, sino limitarme a intentar reconstruir su localización geográfica, es decir, en qué tierra del Mediterráneo lo ubicaron los antiguos griegos al principio y por qué circunstancia geo-naturalística. Hay una primera consideración lingüística que debe hacerse: >>Hespérides, en griegoHespéridesSe refiere claramente a la apelación griega.hespérha«tarde» = lat.vesperPor lo tantoHespéridesse refería propiamente a «Vesperine», es decir, «Ninfas de la Tarde». De hecho, también se les llamaba «Hijas de la Noche», ya que el sol muere o se pone en el Oeste después de la tarde y hacia la noche. En resumen, las Esperidi eran las «Ninfas de la tarde, del atardecer o del Oeste». La función de las Esperidi era cuidar, con la ayuda de una serpiente, el jardín de los Dioses, en el cual crecía un árbol con manzanas doradas, un regalo hecho por la Madre Tierra a Hera con ocasión de su matrimonio con Zeus. Cabe señalar que el primer autor griego en mencionar a las Esperidi es Hesíodo.Teogonía215 sgg.), que él llama «Hijas de la Noche.» Ahora, dado que Hesíodo vivió alrededor de los siglos VIII-VII a.C., está claro que en la búsqueda del origen del mito de las Hespérides, no se puede ir mucho más atrás que ese período, creo que solo unas pocas décadas. Quiero aclarar mi referencia a Hesíodo: I) ¿Llegó él, alrededor de 700 a.C., a conocer el mito del Jardín de las Hespérides a través de una tradición oral? En este caso, no podemos averiguar nada más; II) ¿Llegó a conocer el mito a través de una fuente escrita? En este caso, no se puede retroceder más allá de mediados del siglo VIII a.C., un período durante el cual los griegos comenzaron a escribir utilizando el alfabeto fenicio. Los historiadores modernos de la antigua Grecia generalmente coinciden en que el primer asentamiento de los griegos en la cuenca mediterránea central, es decir, en el Mar Tirreno, fue en la isla de Isquia.Pythekoûsai), en el Golfo de Nápoles, donde se habrían asentado en 770 a.C. Dos décadas después, en 750, habrían desembarcado en la costa frente a Campania, específicamente en Cuma. Unas décadas más tarde, en 721/720, los griegos habrían fundado sus colonias de Sibari en la costa calabresa del Golfo de Taranto, y Crotone en la costa calabresa del Mar Jónico. Después, habrían fundado gradualmente sus colonias en la costa jónica de Sicilia. También parece que en 580/576 colonos griegos ocuparon la isla de Lipari, en medio del Mar Tirreno. Por lo tanto, independientemente de algunas ligeras diferencias en años y décadas, los historiadores modernos coinciden en que los griegos entraron y se establecieron en el Tirreno fundamentalmente en la segunda mitad del siglo VIII a.C. Bien, para los griegos que ahora vivían en las costas del Tirreno y también en el Jónico, es decir, en Magna Grecia, ¿de qué tierra estaba constituido el Occidente en ese momento? No hay duda: para ellos, el Occidente estaba constituido por Sardegna. Así, en mi opinión, por esta simple pero también convincente consideración de carácter histórico-geográfico, la primera localización del mito del Jardín de las Hespérides fue muy probablemente hecha por los griegos en Sardegna. Esta consideración histórico-geográfica se une a otra de carácter geo-naturalista: debe considerarse que el concepto de “jardín” evoca necesariamente la existencia de lugares adecuados para el cultivo de plantas frutales. Bien, desde este punto de vista, Sardegna se ajustaba perfectamente a esta necesidad: la isla ha conocido y todavía conoce el cultivo de ese cítrico tan característico y también llamativo, el «cedro» (Citrus medica), cuyo fruto consiste en una gran manzana de color amarillo, es decir, el color del oro. El escritor latino Palladio Rutilio, en su famosa obraTrabajo Agrícola(IV 10, 16) celebra la fertilidad del territorio de Neapolis (en la costa sur del Golfo de Oristano), donde poseía tierras y cultivaba con éxito la planta de cedro. En esta misma línea de pensamiento, estos topónimos y hidronimos sardos hablan muy claramente:Chiterru(fracción de Buddusò y apellido en Budoni y Padru), que probablemente corresponde al gentilicio etrusco.Cethurna, Ceturnay también al antiguo italianocederno«cedro» (anteriormente sugerido como de origen etrusco);Cedrino, el río de Baronia;Villacidro(localmenteBiddaxírdu, Biddexídru = Bidd’ ‘e Xídru)= «Villa de los cedros»(chídru, cídru)«cedro» del latín.cítricos; sing., pero con valor colectivo). Actualmente, el cedro se cultiva con éxito particularmente en la costa oriental de la Isla, menos expuesta al maestrale, justo frente a Magna Graecia, en los valles de Baronia, Ogliastra alrededor de Tortolì, y Flumendosa en Sarrabus. Cabe señalar que, con el propósito de la exégesis del “Giardino delle Esperidi,” algunos autores se han referido a los “huertos de naranjas.” Sin embargo, esta comparación debe ser rechazada tanto porque las naranjas tienen un color rojo y no amarillo, y por lo tanto no parecen ser del color del oro, como también porque, como me ha enseñado mi colega y amigo Ignazio Camarda, botánico en la Universidad de Sassari, el cultivo de naranjas llegó al Mediterráneo central mucho más tarde que la era clásica. Finalmente, me gustaría señalar que en el mito del “Giardino delle Esperidi,” el que trata sobreHérculesÉl realmente habría ido a las Hesperides a buscar las manzanas de la inmortalidad. Además, habría recuperado los carneros de las Hesperides, robados de ellas por bandidos (aquí había un juego de palabras, dado que el griego…melónSignifica tanto «manzana» como «carnero». Dicho esto, vale la pena señalar que la presencia del mítico Hércules o Heracles está ampliamente documentada, también identificado con el fenicio.Melqart,incluso en la antigua Sardegna: hay algunos lugares nombrados en su honor, por ejemplo elIsla de Hércules= Asinara (Ptolomeo, Plinio, Marciano Capella), la estación de autobusesa Hérculescitado por el «Itinerario de Antonino» (83, 4) entreTibula(Castelsardo) yTurris(Porto Torres) y que localizo enSan Miguel de Plaiano(Sassari). Pero lo que tiene una importancia particular para mi propósito es la llegada (¿totalmente mítica?) a Cerdeña, liderada por Iolao, de los cincuenta Tespies, hijos de Heracles, que tuvo con tantas hijas de Tespis (Pausanias X 17). Por estas tres razones expuestas, una histórica-geográfica, la otra geo-naturalística y la tercera mitológica, me parece que la hipótesis de que la primera localización que los griegos hicieron del mito del «Jardín de las Hespérides» fue efectivamente en Cerdeña es muy plausible. Sin embargo, posteriormente ocurrió que, a medida que se expandía el horizonte marítimo de los griegos, especialmente después de la fundación de su gran colonia de Marsella en 600 a.C. y sus subcolonias, los griegos también trasladaron su «Oeste» y, en consecuencia, la localización del mito del «Jardín de las Hespérides». Lo movieron a la Península Ibérica e incluso más tarde al final de la costa norte de África, hacia la montaña del Atlas; tanto es así que incluso la parentela de las Hespérides cambió varias veces, siendo eventualmente referidas como las hijas del gigante Atlas.
Como se mencionó en el preámbulo, me gustaría añadir una nota a lo que escribió el profesor Pittau, refiriéndome al mito de Phaëthon, hijo de Phoebus/Apollo, a menudo identificado con el dios solar Helios. Phaëthon, habiendo obtenido permiso de su padre para conducir los «caballos del sol» a través de la cúpula celestial, perdió el control de ellos. Los caballos, salvajes y galopando desenfrenadamente, «causaron un desastre» (perdona la extrema brevedad) en el cielo y en la tierra. Entonces Zeus, furioso, lo derribó con un rayo. Lo que ocurrió inmediatamente después es narrado por Ovidio en sus «Metamorfosis», escribiendo que «Phaëthon per caelum praecipitat et in Eridanum cadit ubi Naides Hespiriae in tumulo corpus condunt» (Phaëthon cae del cielo y aterriza en el Erídano, donde las Nayades de Hesperia entierran su cuerpo en una tumba). Si consideramos que según la leyenda, los caballos de Helios pastaban en el jardín de las Hespérides al final de cada día, y que las Hespérides eran hijas de Forcis, el rey mitológico de Sardinia y Córcega, ¿por qué no pensar que el «lugar» descrito por Ovidio era precisamente Cerdeña, confirmando lo que hipotetizó el profesor Pittau?
Sin embargo, queda por entender qué relación podría haber existido entre nuestra isla y el Eridano. Un río que según Virgilio se encontraba en aquellos lugares «infernos» notoriamente en el distante oeste y a veces identificado con el Po, a veces con el Ródano. Bien, en la costa oriental de Sarrabus, cerca de la desembocadura del Flumendosa, hay una llanura llamada “Eringiana,” cerca de la cual se encontraba el antiguo puerto de Sarcapos. La similitud entre los topónimos Eridano y Eringiana es evidente, pero también se puede observar que el territorio de Sarrabus es notoriamente conocido por la producción de cítricos, incluido el cedro.Cítricos medica) citado por el profesor Pittau – y se encuentra al oeste de las costas tirrenas donde, como señala el propio Pittau, se habían asentado los griegos.
Concluyo mi nota aquí, disculpándome con aquellos que puedan verse afectados por reacciones exantemáticas con solo mencionar la palabra «mito». Pero la historia de Sardinia está llena de nombres de lugares y referencias legendarias que estimulan la imaginación pero también provocan alguna reflexión… ¡lo cual no es algo malo!
En las imágenes: la caída de Faetón en una pintura de Hans Von Aachen y la llanura de Eringiana en la desembocadura del Flumendosa.