Las tumbas de los gigantes según Raffaele Pettazzoni

“Que estos se refieren a los ritos funerarios de los cuales Aristóteles preservó memoria, Lamarmora ya había pensado. Y las opiniones que prevalecen hoy en el campo de la arqueología tienden a la misma conclusión. Las relaciones, especialmente topográficas, en las que las ‘tumbas de los gigantes’ se encuentran en relación con los nuraghi, denotan una conexión entre los dos tipos de monumentos tan íntima, que lleva a ver en la ‘tumba de los gigantes’ el entierro colectivo de esa tribu que tenía el nuraghe como su centro de vivienda y defensa. Así, se puede decir que la ‘tumba de los gigantes’ es, de hecho, una tumba familiar. Por lo tanto, era la tumba de los ancestros y héroes, un custodia secular de los huesos, una morada sagrada de los espíritus que flotan como demonios protectores sobre la tribu, y en su favor ejercen su poder como liberadores y sanadores de los poseídos. El amplio semicirculo que precede como vestíbulo a la tumba real, y es un elemento típico de cada ‘tumba de los gigantes’, fue sin duda el lugar donde los fieles se congregaban con pesar, y donde tenían lugar varias ceremonias rituales, incluida la de la incubación. Probablemente los ‘gigantes’ de la leyenda popular aún reflejan un poco de la gloria de los ‘héroes’ ancestrales. Y otra persistencia de la antigua piedad religiosa hacia los muertos se puede encontrar, quizás, en el uso de la canción fúnebre que todavía se canta alrededor del ataúd hoy en día, por ejemplo en la localidad de Nuoro.”
(Las fotos de las Tombe di Giganti de: Mura Cuada en Paulilatino, S’Ena ‘e Thomes en Dorgali, Aiodda en Nurallao, S’Arena Fennau en Urzulei, San Cosimo en Gonnosfanadiga y Osono en Triei, son respectivamente de: Giovanni Sotgiu, Romano Stangherlin, Alessandro Pilia, Cinzia Olias, Lucia Corda y Francesca Cossu.)