El altar prehistórico de Monte d’Accoddi en Sassari

El altar prehistórico de Monte d’Accoddi es conocido como un «unicum» en el paisaje arqueológico sardo, ubicado a 11 km de Sassari cerca de la S.S. 131 hacia Porto Torres.

En 1952, un joven Ercole Contu comenzó una campaña de excavaciones que duró hasta 1958 y luego fueron reanudadas de 1979 a 1989 por Santo Tinè. Con el tiempo, han surgido diversas teorías interesantes sobre la datación y el significado del monumento, y sería demasiado extenso detenerse en ellas. Encontramos particularmente interesante y conciso un artículo publicado por la arqueóloga Emanuela Katia Pilloni en su blog en abril de 2015. Este artículo, precedido por una cita del Éxodo, se reproduce en su totalidad a continuación:

“Y harás un altar de tierra para mí, y ofrecerás tus holocaustos y tus ofrendas de paz, tus ovejas y tus bueyes; en todo lugar donde haga que se recuerde mi nombre, vendré a ti y te bendeciré.” Éxodo XX, 24.

En Cerdeña, cada montículo fácilmente asciende a la dignidad de una montaña, y no hay distinción entre los resultados de la antropización y los de la orogénesis. En Barumini, el imponente palacio nurágico apareció como un suave montículo antes de que las excavaciones de Lilliu lo revelaran en su majestuosa artificialidad. Lo mismo ocurrió con Monte d’Accoddi: el pseudo-montículo, ubicado a 11 km de Sassari y aproximadamente a 5.5 km del estanque y la playa de Platamona, ocultó durante milenios, bajo la falsa apariencia de un relieve natural, un tesoro invaluable en términos de antigüedad y singularidad.

El nombre: Las variantes más o menos recientes del nombre – Monti d’Aggodi, Monti d’Agoddi, Monte d’Acode o Monte La Corra – corresponden a diferentes interpretaciones etimológicas que han alternado con el tiempo: una hierba, el kòdoro; el lugar de recolección, accoddi; o el cuerno, corra. Sin embargo, es el Profesor Virgilio Tetti quien ofrece la reconstrucción más probable del origen del nombre, que en los registros catastrales más antiguos se indica como Monte de Code, significando Colina de Piedras (de coda = piedra), y en el condaghe medieval de San Michele di Salvennor, la traducción española del topónimo suena como Monton de la Piedra.

La estructura y las excavaciones: El espejismo del nuraghe oculto a la vista por piedras y tierra llevó a los primeros investigadores a buscar – tanto desesperadamente como inútilmente – la presencia de una cámara interna en Monton de la Piedra. Pero lo que surgió de las excavaciones no decepcionó las expectativas: una obra de tierra truncado-piramidal, circunscrita por un espacio de mampostería que sostiene una terraza que funciona como un altar ritual, y una larga rampa de acceso al sur. De campañas posteriores, emergió un altar más antiguo a escala reducida, sobre el cual descansaba el más reciente: era el sacello original, llamado el templo rojo debido al color ocre utilizado para el yeso y el suelo. El santuario también contaba con mesas de ofrendas ubicadas cerca de la rampa de acceso, una de las cuales – en forma trapezoidal, sostenida por tres bases con siete agujeros y un sumidero natural – parece invocar acciones rituales en honor a la Madre Diosa o a otras deidades ctonias. Completando el conjunto arquitectónico hay una piedra cuadrada de caliza – un menhir de 4.44 metros de altura – y un bloque esférico trabajado, interpretado de diversas maneras como un altar para el sacrificio de corderos – como un omphalos delfico – o como un símbolo solar.

Cronología: El examen del material arqueológico, respaldado por análisis de radiocarbono, ha permitido datar la estructura más antigua de Monte d’Accoddi, el llamado templo rojo, a la cultura ozierita, en el Neolítico Tardío, entre aproximadamente 3,200 y 2,700 a.C.: ¡mil seiscientos años antes de los nuraghi más antiguos! La ocupación del sitio continuó durante mucho tiempo – como lo evidencian los hallazgos atribuibles a las culturas Monte Claro, Bell Beaker y Bonnanaro – hasta la época protohistórica e histórica. Un anillo de bronce con el símbolo de Cristo en el Apocalipsis (el alfa y la omega) parece indicar la probable continuación de la función sagrada del sitio incluso en el período medieval, en un contexto de sincretismo religioso repetidamente encontrado en contextos insulares.

Ziggurat y Mastaba: Si los datos arquitectónicos formales se refieren a algunos modelos funerarios egipcios famosos – el de la mastaba truncado-cónica aún más que la pirámide – la función religiosa y la presencia de la rampa ceremonial de acceso parecen relacionar a Monte d’Accoddi más estrechamente con los templos funerarios de Montuohtep y Hatshepsut en Deir-el-Bahari, donde la ascensión metafórica a la deidad se expresa precisamente en la rampa sin escaleras.

En la cima de la Ziggurat estaba el pequeño templo donde residía el dios…

Sin embargo, las comparaciones más cercanas provienen de Mesopotamia. Hoy, las ziggurats del dios solar Belo (Baal o Marduk) son miradas con mayor interés.

Pero mientras la bíblica Torre de Babel, o la ziggurat de Babilonia, así como las de Asur y Korsabad, son complejas y datables al tercer milenio, la ziggurat de Anu en Uruk parece más cercana, por simplicidad de estructura y cronología, donde según el historiador griego Heródoto, entre los rituales de fertilidad celebrados al comienzo del año agrícola, también había la hierogamia divina del cielo con la tierra, en la que la ziggurat servía como lecho nupcial.

El altar de Javeh: La referencia a las Sagradas Escrituras no está fuera de lugar. En Éxodo, de hecho, la manera de construir el edificio sagrado que Dios mismo indica a Moisés presenta fuertes similitudes con el templo de Monte d’Accoddi, tanto en el uso de piedras y tierra crudas (“..no lo construirás con piedras cortadas, porque si usas tu herramienta sobre él, lo profanas”) como en la presencia de una rampa sin escalones (“No subirás a mi altar por escalones, no sea que tu desnudez sea expuesta”).

Buscar modelos en el Cercano Oriente no debería llevar a error. Al menos para el primer descubridor del templo, Ercole Contu, quien resume la cuestión de larga data de la siguiente manera:

“…con intenciones, medios y necesidades similares, en diferentes tiempos y lugares, los hombres pueden haber creado cosas similares y al mismo tiempo extraordinarias y maravillosas sin que tengan ninguna relación verdadera entre sí. Por lo tanto, no es incorrecto hablar de un «milagro» para el monumento de Monte d’Accoddi!”

Un milagro que alcanza los cielos, hablando al mundo de Sardegna.

Las fotos del altar de Monte d’Accoddi son de: Gianni Sirigu, Nicola Castangia, Diversamente Sardi, Bibi Pinna y ArcheoUri Vagando.